INFORME DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es una etapa normal en el ciclo vital de los seres vivos, sin embargo la aceptación de este ciclo se vuelve difícil para las personas que van hacia allá o ya se encuentran en esa etapa (Alvarado García & Salazar Maya, 2014).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2019 el número de personas de 60 años o más ascendía a 1000 millones, esperan que para el 2030 se aumentará a 1400 millones y va a seguir aumentando en países en desarrollo (OMS, 2022).
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), la discapacidad físico-motora está presente en un total de 33 casos. La segunda discapacidad es la visual con un total entre 5 a 17 casos en esta población y la tercera discapacidad más presente es la auditiva con un total de 9 casos (PDOT, 2019).
Se considera de suma importancia abordar la atención a una población un tanto vulnerada y abandonada como lo son los adultos mayores. Es por ello que, esta iniciativa se enfoca principalmente en salvaguardar los derechos de los adultos mayores. Además, se resalta la necesidad de promover un proceso de envejecimiento digno que reconozca y respete su autonomía en la toma de decisiones.
Esta investigación tiene como objetivo comprender las necesidades y desafíos de la población de adultos mayores.
METODOLOGÍA
El diagnóstico se realizó con una metodología de corte cuantitativo, el cual nos permite obtener datos estadísticos sobre una problemática específica mediante el análisis obtenido tras la aplicación de instrumentos. El diseño empleado es descriptivo que busca describir el estado actual de una variable identificada, en este caso, se pretende describir el deterioro cognitivo. Participarán 21 adultos mayores de entre 70 y 80 años, de los cuales 11 son de sexo femenino y 10 son de sexo masculino oriundos de esta parroquia, teniendo los siguientes criterios de inclusión: ser mayores a 65 años de edad, pertenecer a la parroquia Checa. estar predispuestos a participar y firmar el consentimiento informado.
El instrumento a emplear es el cuestionario de Pfeiffer que se encarga de detectar la existencia y el grado de deterioro cognitivo a través de 10 preguntas breves. Explora la memoria a corto y largo plazo, la orientación, la información sobre los hechos cotidianos y la capacidad de cálculo. La aplicación del instrumento tuvo una duración de aproximadamente 10 minutos. Dicho instrumento no evalúa el área de lenguaje por lo que resulta útil su aplicación tomando en cuenta que la población es analfabeta. Se tomaron en cuenta las medidas éticas correspondientes por lo cual se entregó el consentimiento en donde se establecieron las pautas generales de la aplicación y se recalcó su participación voluntaria. Previo a la aplicación, el documento fue leído en voz alta por el equipo de trabajo y firmado por cada uno de los participantes.
La aplicación se realizó de forma individual en una sesión, es así que cada miembro del equipo se distribuyó de forma equitativa y realizó las aplicaciones individuales. La calificación del instrumento se realizó en función de la cantidad de errores cometidos. Se distinguen cuatro niveles de deterioro cognitivo, cada uno con sus respectivos indicadores de errores: 0 - 2 errores se considera una valoración cognitiva normal, 3 - 4 errores se considera deterioro leve, 5 - 7 errores es deterioro moderado y 8 - 10 es deterioro severo.
Adicionalmente, se elaboró una ficha sociodemográfica con el fin de obtener datos relevantes de cada participante, tales como: nombres completos de los participantes, cédula de identidad, fecha de nacimiento, edad, estado civil, datos de su pareja (nombre y edad), nivel de escolaridad, con quien vive, ingresos al mes, fuente de ingresos, gastos al mes, acceso al bono, lugar de residencia, referencias de la vivienda, número de teléfono, cuantas veces va al médico y las enfermedades que padezca. El análisis y organización de información se realizó en el programa excel, en donde se tabularon las respuestas de todos los participantes, se analizó el total de errores por participante y se obtuvo el nivel de deterioro cognitivo.
RESULTADOS
Problemáticas:
Se identificaron diversas problemáticas como: discapacidad física, visual y auditiva en adultos mayores (en su mayoría física y auditiva), además, se evidenció una tasa alta de analfabetismo, escasas relaciones sociales.
Por otro lado, una situación negativa visualizada dentro de la población fue un deterioro cognitivo dando como resultado diferentes niveles de deterioro.
Potencialidades:
A pesar de las problemáticas identificadas se han utilizado diferentes estrategias que fortalecen sus habilidades sociales y capacidades cognitivas mediante el uso de material didáctico para mejorar su bienestar físico, mental y su entorno social.
El trabajo en equipo ha incrementado la confianza del grupo y fortaleció lazos que brindaron un apoyo directo entre todos. Otra potencialidad notoria es la disposición de la población para participar en cada una de las actividades.
DISCUSIÓN
En el presente informe de diagnóstico psicosocial, se llevaron a cabo evaluaciones en un grupo de 21 adultos mayores de edades comprendidas entre 70 y 80 años, de los cuales 11 son mujeres y 10 son hombres. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, y se utilizó un cuestionario de Pfeiffer para evaluar sus capacidades cognitivas. Los resultados han proporcionado una visión profunda de la situación psicosocial de esta población.
Los datos recopilados identifican varias problemáticas significativas que enfrentan los adultos mayores. La presencia de discapacidades físicas y auditivas, principalmente, resalta como un desafío importante que afecta su calidad de vida y autonomía. Además, la alta tasa de analfabetismo entre los adultos mayores pone de manifiesto una limitación que podría dificultar su participación en la sociedad y el acceso a información relevante. La escasez de relaciones sociales observada en este grupo también es preocupante, ya que el aislamiento social puede tener consecuencias negativas en su salud mental y emocional. Además, el deterioro cognitivo detectado entre los participantes sugiere la necesidad de intervenciones específicas para abordar esta problemática.
La Organización Mundial de la Salud (2017) menciona, que a lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de tensión con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven privados de la capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes experiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad. Todos estos factores pueden ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad y angustia.
Por otro lado, las teorías sociales enfatizan la importancia de las interacciones sociales en el avance de la adultez tardía. La teoría de la rotulación social, formulada por Kuypers y Bengston (1973) dirige la atención a comprender cómo se reducen las competencias y habilidades sociales, no por la vejez sino por la rotulación negativa de la familia, cuidadores o profesionales generando un concepto de inutilidad en los propios adultos mayores (Robledo & Orejuela, 2020).
Sin embargo, no todo son desafíos; se destacan importantes potencialidades en esta población de adultos mayores. Se han implementado estrategias que han demostrado fortalecer sus habilidades sociales y capacidades cognitivas, principalmente mediante el uso de material didáctico. Además, el trabajo en equipo ha sido efectivo para aumentar la confianza del grupo y fortalecer los lazos sociales, brindando un apoyo mutuo valioso. La disposición de la población para participar activamente en las actividades propuestas es una potencialidad promisoria que puede ser aprovechada para promover su bienestar y calidad de vida.
Los datos proporcionan una base sólida para el desarrollo de programas de intervención y apoyo que aborden las discapacidades, el analfabetismo y el aislamiento social. Al mismo tiempo, podemos aprovechar sus ganas de participar y el potencial del grupo para mejorar su bienestar social y cognitivo.
CONCLUSIONES Y LÍNEAS GENERALES A SEGUIR
En conclusión, el envejecimiento es una etapa normal del ciclo vital de los seres vivos, pero su aceptación puede resultar difícil para quienes se encuentran en esta etapa. La atención a la población de adultos mayores es crucial, ya que esta población es vulnerable y muchas veces se encuentra abandonada. Esta investigación busca comprender las necesidades y desafíos de los adultos mayores con el fin de desarrollar estrategias de apoyo que mejoren su bienestar psicosocial. Los resultados de la investigación han identificado problemáticas como discapacidad física, visual y auditiva, así como altas tasas de analfabetismo y escasas relaciones sociales en la población de adultos mayores. Sin embargo, también se han identificado potencialidades, como el uso de estrategias para fortalecer habilidades sociales y capacidades cognitivas, así como la disposición de la población para participar en actividades. Esto demuestra la importancia de abordar de manera integral la atención a los adultos mayores, no solo atendiendo a sus necesidades y problemáticas, sino también promoviendo sus potencialidades y fortalezas. Teniendo en cuenta la información proporcionada, se recomienda lo siguiente:
Desarrollar e implementar estrategias específicas para abordar las problemáticas identificadas en la población de adultos mayores, como la discapacidad física, visual y auditiva, así como el analfabetismo y las escasas relaciones sociales.
Fortalecer las estrategias existentes que promueven habilidades sociales y capacidades cognitivas en los adultos mayores, mediante el uso de material didáctico y otras actividades que contribuyan a su bienestar físico, mental y social.
Fomentar el trabajo en equipo y el apoyo mutuo entre los adultos mayores, con el fin de fortalecer sus lazos sociales y mejorar su calidad de vida.
Promover la participación activa de los adultos mayores en las actividades de la comunidad, con el fin de empoderarlos y hacerlos sentir parte integral de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado García, Alejandra María, & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002
OMS. (2017). La salud mental y los adultos mayores. Primera Conferencia Ministerial
sobre la Acción Mundial contra la Demencia.
Organización Mundial de la Salud (octubre de 2022). Envejecimiento y salud 2022. Recuperado el 1 de octubre de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2014-2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Checa Cantón Cuenca.
Robledo Marín, C. A., & Orejuela, J. J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: perspectivas en psicología, 16(1), 93-112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982020000100008&script=sci_arttext
ANEXOS
8.1 Consentimiento informado
8.2 Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)
8.3 Link de ficha sociodemográfica y tabulación de datos: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kCMZ2c3lXzHAiyUH9kHkNxRBx-9AhNulFfuc3S9orO0/edit#gid=0
Fecha de entrega: 08/11/2023
Comentarios
Publicar un comentario