Ensayo Enfoque de prácticas/ Gad Checa/ Adultos Mayores

Universidad de Cuenca

Facultad de Psicología

Cátedra:

Psicología Comunitaria

Docente:

Marco Antonio Muñoz Pauta

TRABAJO INDIVIDUAL

NOMBRE:

Vanessa Elizabeth Collaguazo Collaguazo

TEMA:

Ensayo Enfoque de prácticas/ Gad Checa/ Adultos Mayores 



Importancia de la Investigación de Acción Participativa en la 

Intervención con Adultos Mayores

Introducción

La presencia cada vez mayor de personas de edad avanzada a nivel mundial 

representa un reto importante en términos de atención, calidad de vida y participación 

social. En la zona rural de Checa, ubicada en Cuenca, Ecuador, se enfrentan a esta 

misma realidad. Para atender las necesidades específicas de este grupo demográfico, se 

sugiere utilizar la metodología de Investigación de Acción Participativa (IAP). Esta 

metodología se enfoca en la participación activa de las personas involucradas y ofrece 

un enfoque integral que va más allá de las intervenciones convencionales. Permitiendo a 

los adultos mayores ser agentes activos en la mejora de su propia calidad de vida. La 

población enfrenta una serie de desafíos complejos, que incluyen problemas de salud y 

cuestiones sociales y emocionales. Este texto explora la relevancia y los beneficios de 

utilizar la IAP en la intervención con adultos mayores, destacando cómo esta 

metodología puede generar soluciones más efectivas y centradas en la comunidad.

Desarrollo

La Investigación de Acción Participativa (IAP) se fundamenta en la premisa de 

que aquellos directamente afectados por un problema son los más capacitados para 

proponer soluciones viables. En la parroquia de Checa, esta metodología podría 

implementarse de manera colaborativa, involucrando a los adultos mayores en la 

identificación de sus necesidades, el diseño de programas y la evaluación de resultados. 

Este enfoque permite una mayor personalización de las intervenciones, asegurando que 

se aborden las preocupaciones específicas de esta comunidad.

El enfoque con el que se trabajara la intervención es la investigación –acción 

participativa (IAP) es una metodología que presenta unas características particulares 

que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos 

señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o 

propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los 

diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan (Colmenares y 

Mercedes, 2012).

En primer lugar, la fase de diagnóstico de la IAP podría consistir en la 

identificación de las principales preocupaciones y desafíos que enfrentan los adultos 

mayores en Checa. Esto podría incluir aspectos como la accesibilidad a servicios de 

salud, la soledad, la participación en actividades recreativas y la seguridad económica. 

Al involucrar activamente a los adultos mayores en este proceso, se obtendría una 

comprensión más completa y auténtica de sus necesidades.

La fase de planificación de la IAP permitiría a los adultos mayores colaborar con 

profesionales de la salud, trabajadores sociales y otros expertos para diseñar 

intervenciones específicas. Esto podría incluir la creación de programas de salud 

preventiva, actividades recreativas adaptadas a sus intereses, y la implementación de 

redes de apoyo comunitario. Al participar activamente en la toma de decisiones, los 

adultos mayores se convierten en protagonistas de su propio bienestar.

Diversos estudios muestran la importancia del trabajo con adultos mayores en 

las áreas motoras y mentales, pues, la degeneración física y de la cognición va en 

aumento a través del tiempo. Esta situación no solo es de interés para la población 

mencionada, sino también para la comunidad, el Estado y la familia, pues, el ser 

humano, al ser un sujeto social requiere la laborar de estas instituciones para generar un 

espacio integral donde el trabajo con los adultos mayores sea pleno. 

La exaltación por la juventud centra la atención en solucionar necesidades y 

problemas de los más jóvenes. Esta relega al adulto mayor a significar enfermedad, 

cansancio, dolor y muerte, evitando y excluyendo su presencia en cualquier lugar. Al 

considerar a este como un gasto y un sector improductivo, el Estado busca evitar 

invertir en ellos.

Las afectaciones físicas impiden el acceso de los adultos mayores a diferentes 

instalaciones. Al no haber adaptaciones físicas para ellos, hacen que se reduzcan sus 

posibilidades de ir a centros de salud, talleres, parques, etc. Por lo que su salud física y 

mental va a seguir deteriorándose. El trabajo sobre factores protectores, tales como la 

actividad física, estimulación cognitiva, participación social, entre otros, permite 

mejorar el rendimiento cognitivo y retardar el avance de las demencias en etapas 

iniciales (Ayala San Martín, 2020). El bajo nivel educativo (≤5 años) se ha considerado 

como uno de los factores de riesgo más importante en diferentes estudios 

epidemiológicos sobre demencia; y este riesgo de demencia disminuiría en un 7% por 

cada año de educación (Pedraza-Linares et al., 2019).

Por lo tanto, las soluciones apuntan a resolver principalmente estos problemas: 

La condición de exclusión del adulto mayor de la vida ciudadana, social y familiar, 

además de incorporar proyectos que buscan informar de la importancia de un 

envejecimiento activo, promoviendo a las autoridades a invertir en ellos para que esta 

población tenga un envejecimiento más saludable.

El deber social debe hacerse cargo de la población de adultos mayores, 

resolviendo la mayoría de sus requerimientos de las diferentes áreas en lo que es este 

proceso de envejecimiento. La fase de implementación involucraría la ejecución de las 

intervenciones planificadas. Aquí, la participación continua de los adultos mayores es 

crucial para garantizar que las actividades se ajusten a sus expectativas y necesidades 

cambiantes. Esta colaboración activa también promovería un sentido de 

empoderamiento y pertenencia a la comunidad.

 Se considera de suma importancia abordar la atención a una población un tanto 

vulnerada y abandonada como lo son los adultos mayores. Es por ello que, esta 

iniciativa se enfoca principalmente en salvaguardar los derechos de los adultos mayores. 

Además, se resalta la necesidad de promover un proceso de envejecimiento digno que 

reconozca y respete su autonomía en la toma de decisiones. La Constitución del 

Ecuador (2008), menciona que: ¨Las personas adultas mayores recibirán atención 

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos 

de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán 

personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco 

años de edad¨(Art. 36). 

 Como ciudadanos, es nuestra responsabilidad proteger y garantizar los derechos 

humanos de todas las personas sin excepción. Esto debe llevarse a cabo dentro de un 

marco legal igualitario que proporcione las condiciones socioeconómicas necesarias, tal 

como lo establece la legislación vigente.

Finalmente, la fase de evaluación de la IAP permitiría a los adultos mayores y a 

los profesionales evaluar el impacto de las intervenciones. Los ajustes se realizarían 

según la retroalimentación recibida, asegurando que las soluciones sean dinámicas y 

adaptativas a medida que evolucionan las circunstancias.

Uno de los pilares fundamentales de la IAP es la participación activa de los 

miembros de la comunidad en todas las etapas del proceso de investigación. En el 

contexto relacionado a la intervención con adultos mayores implica no solo comprender 

sus necesidades y desafíos, sino que también se pueda empoderarlos para que sean 

agentes activos en la identificación y aplicación de soluciones. La participación activa 

fortalece su sentido de agencia y beneficia a la construcción de una intervención mucho 

más efectiva y de la misma manera sostenible. psico-emocional, promover la actividad, 

fomentar la sensación de utilidad y la integración social. Aunque el deterioro es 

inevitable con el envejecimiento, la práctica de actividad física desacelera este proceso, 

resaltando así la importancia de considerar el deporte, la recreación y la actividad física 

como derechos fundamentales para esta población.

Se trabajará con técnicas de dinámica de grupos, o más conocidas como 

“dinámicas de grupo o grupales”, son útiles para cohesionar y motivar a grupos y 

equipos a un fin común, sean estos conformados por grupos de mayor o menor tamaño, 

y dentro del contexto de cualquier tipo de ámbito (Murillo y Yaneth, 2019).

La colaboración es otro componente crucial de la IAP. Al trabajar en estrecha 

colaboración con los adultos mayores, se establece un diálogo constante que permite 

adaptar las intervenciones según las necesidades cambiantes de la comunidad. La IAP 

reconoce que las soluciones no son estáticas; deben evolucionar con el tiempo para 

abordar de manera efectiva las complejidades de la vida de los adultos mayores. Este 

enfoque adaptable garantiza que las intervenciones sean pertinentes y significativas a lo 

largo del tiempo.

La IAP también destaca la importancia de contextualizar las intervenciones. En 

el caso de los adultos mayores, esto implica comprender las dinámicas culturales, 

sociales y económicas específicas de la comunidad. Al contextualizar las 

intervenciones, se asegura que estas no solo aborden los síntomas superficiales de los 

problemas, sino que también se sumerjan en las causas subyacentes. Además, la 

Intervención acción participativa beneficia o contribuye a la transformación social, no 

solo resolviendo problemas inmediatos, sino también abordando estructuras más 

amplias que afectan la calidad de vida de los adultos mayores. El envejecimiento es una 

etapa normal en el ciclo vital de los seres vivos, sin embargo, la aceptación de este ciclo 

se vuelve difícil para las personas que van hacia allá o ya se encuentran en esa etapa 

(Alvarado García & Salazar Maya, 2014).

Las teorías psicológicas centran la atención en aspectos cognitivos, personalidad 

y estrategias de afrontamiento de esta etapa. La teoría del desarrollo de Erikson (1950) 

indica que la vejez comienza desde los 65 años y contempla factores sociales e 

individuales. Erikson menciona que esta etapa presenta las crisis de integridad frente a 

la desesperanza, donde se intenta destacar la prudencia y sabiduría.

Las teorías sociales enfatizan la importancia de las interacciones sociales en el 

avance de la adultez tardía. La teoría de la rotulación social, formulada por Kuypers y 

Bengston (1973) dirige la atención a comprender cómo se reducen las competencias y 

habilidades sociales, no por la vejez sino por la rotulación negativa de la familia, 

cuidadores o profesionales generando un concepto de inutilidad en los propios adultos 

mayores (Robledo & Orejuela, 2020).

Conclusiones

En conclusión, la Investigación de Acción Participativa emerge como un 

enfoque crucial para la intervención con adultos mayores. La participación activa, la 

colaboración y la contextualización de las soluciones son fundamentales para abordar de 

manera efectiva los desafíos multifacéticos que enfrenta esta población. Al empoderar a 

los adultos mayores y trabajar en estrecha colaboración con ellos, la IAP no solo busca 

mejorar su calidad de vida de manera inmediata, sino también contribuir a la 

transformación social que permita un envejecimiento más saludable y significativo en el 

futuro. En última instancia, la IAP no solo es un enfoque de investigación; es un 

catalizador para el cambio positivo y sostenible en la vida de los adultos mayores.

Además, este enfoque fomenta un sentido de comunidad, empoderamiento y autonomía 

entre los adultos mayores, promoviendo así una mayor calidad de vida.

Recomendaciones 

Involucrar a la comunidad desde el inicio desde la etapa inicial de la 

planificación, es crucial involucrar a los adultos mayores en la identificación de 

problemas y la definición de metas. Sus experiencias y perspectivas son invaluables 

para garantizar que las intervenciones aborden verdaderamente sus necesidades y 

preocupaciones.

Fomentar programas de formación que capaciten a los adultos mayores en la 

comprensión de la investigación y en el desarrollo de habilidades que les permitan 

participar de manera más efectiva en el proceso. Esto contribuirá a su empoderamiento 

continuo.

Referencias 

Murillo, P., y Yaneth, L. (2019). GD Electiva III: técnicas para dinamizar procesos 

grupales. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/20.500.12912/1477

Organización Mundial de la Salud (octubre de 2022). Envejecimiento y salud 2022. 

Recuperado el 11 de noviembre de 2023 de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pedraza-Linares, O. L., Cedeño-Izquierdo, M. I., Sarmiento-Borda, L. C., SantamaríaÁvila, L. A., González-Arteaga, J. J., Salazar-Montes, A. M., Montalvo-Villegas, 

M. C., Lozano-Ruiz, Á. G., Camacho-Bermúdez, I. N., Castillo-Homez, P. C., 

Grimaldo-Lizarazo, K., Piñeros-Perilla, C. A., Sie rra-Matamoros, F. A., 

Pedraza-Linares, O. L., Cedeño-Izquierdo, M. I., Sarmiento-Borda, L. C., 

Santamaría-Ávila, L. A., González-Arteaga, J. J., Salazar-Montes, A. M., … Sie 

rra-Matamoros, F. A. (2019). Progresión del deterioro cognitivo y su relación 

con factores de riesgo modificables en una cohorte de adultos. Acta Medica 

Colombiana, 44(2), 66-74.

Robledo Marín, C. A., y Orejuela, J. J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una 

aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: perspectivas en 

psicología, 16(1), 

Rosales, R., García, R., y Quiñones, E. (2014). Estilo de vida y autopercepción sobre 

salud mental en el adulto mayor. Medisan, 18(1), 61-6793-112.

Solis, Y., y Marin-Llanes, R. (2001). La tercera edad. Interpsiquis, (2). (En red). 

www.psiquiatria.com.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2014-2019). Plan de Desarrollo y 

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Checa Cantón Cuenca. 

Robledo Marín, C. A., & Orejuela, J. J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una 

aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: perspectivas en 

psicología, 16(1), 93-112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-

99982020000100008&script=sci_arttext 


Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORME DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

Rúbrica para Talleres con Adultos Mayores

VIOLENCIA EN ECUADOR